sábado, 29 de octubre de 2011

El SALUDO ENTRE LOS GUANACOS



- una forma de mostrar cortesía

Las personas para comenzar a relacionarse necesitan de diferentes formulas, sean verbales o físicas, y así, expresar sus intenciones.

El saludo es una forma de iniciar este acercamiento y mostrará a su interlocutor su forma de ser. Qué hacer y cómo, le ayudará a mejorar la empatía con su entorno.

Las maneras externas de realizar el saludo obedecen a cuestiones culturales, asi los chinos se inclinan, los rusos se abraza y besan, los árabes se besan los cachetes, y el más común es estrechase las manos, que se ha vuelto el paradigmático saludo diplomático.


En nuestro terruño, eso de besarse el cachete, sobretodo entre y hacia la féminas de parte de los hombres, es nuevo relativamente, producto de la influencia alglosajona; antes el saludo era que la muchacha ponía su mano y el varón se la tomaba con suavidad, en señal de respeto.
Sin embargo ahora, pues casi se amasa o amontona a la cipota y demuestra lo dispuesto que está para otros menesteres, distintos a un simple saludo.


Ahora con esto de las maras es un verdadero espectáculo el saludo entre sus miembros, se dan la mano, se dan un puño con puño, se dan palmo con palmo, en un interminable excetera y luego se tiran "barrio" con otros gestos, ademanes y señas, que si uno tiene el "privilegio" de ser espectador y verlos es porque ya está manos arriba o ya pronto irá a rendir cuentas con San Pedro.




Los chuchos se huelen el cutete, habrá que preguntarse qué significa, quizás se dice, por ejemplo:

- Hola, que has comido?
- Quibo, no sos hembra, verdad?
- Ta’s virgo?
- O como dicen que cuando repartieron los anicetos, a los chuchos se los confundieron y por eso andan buscando el propio, de allí la costumbre antidiluviana de huelerselo para ver si no es prestado y es el que pertenece al oledor.

Hay una gran carga simbólica en el intercambio de saludos, y es función de cómo lo expresamos, así serán entendido como conducta de cercanía, afecto, un gesto de camaradería.

La gente educada de mis tiempos, le “retiraban el saludo”, a otra persona por una falta al honor, a la amistad o por alguna conducta inapropiada dentro de la escala de valores imperante en el circulo social, y esto reflejaba una ofensa y hostilidad, muy poco amistosa.

En fin el saludo demuestra además la cortesía, el aprecio que se siente con la otra persona, identifica la serie de principios y valores que se comparten, de allí que entre los salvatruchos se intercambian los siguientes:


Watsap : entre drogos y pedreros
Que ondas? : entre marihuaneros
Quibo : Viejos jodarrias
Camarada : entre los comunistas ortodoxos
Compañero : entre los militantes del frente.
Hermano : Entre los religiosos cristianos
Ave : los romanos
La paz sea contigo : Los primeros cristianos (calidad! De saludo)
Hey, que pasó ¡: moteros de los 70.
Mi charli : Entre los ex soldados de los batallones especiales
Compa : entre los exguerrilleros del frente.
Hola! : entre maricones
Padrino!! : entre los miembros de grupos de rehabilitación.
Mi coman : entre ex guardias
¡¡Licenciado!! : la secretaria al jefe
joyyyyyyyyyyyyy!!!!!! : entre los campesinos

Tambien las despedidas, denotan una continuidad de la amistad y principios
compartidos..

- Hasta la victoria siempre!!!
- Que Dios le bendiga
- Hay nos vidrios!!
- Nos wuachamos.
- Nos vemos al rato…
- Y el memorable Salú!!!



Los mapuches son un pueblo original que habita desde el norte de Santiago de Chile hasta Buenos Aires.En esta foto se ven dos mujeres saludándose de acuerdo a sus costumbres.

domingo, 16 de octubre de 2011

poesiya: Diapasón íntimo



Diapasón íntimo

Hasta la penumbra se lamenta
de las acaecida y melodramáticas
actividades de aquellos cuasantes y causales
de ese engendro de la ventana publica.

Ese demagogo cara de tonto
quien torpeza, tras torpeza, autista, sordo
al campanear de su consciencia
donde los eventos puntualizan su esencia,
la cual abatida por vanidades y vicios del egocentrismo
cae rodeada, postrada y abatida...indefensa.

Poblada de arbustos secos y estériles
con cuaglos de las esferas pertinentes, sofocan
y oprimen los ideales, espejos históricos, pristimos
pensamientos, curas milagrosas.

Tongo, totongo, toca la consciencia
pertinaz, necia, luchadora, sofocada
esperanzada, creyente, convencida

Recto pensar, sol lúcido de la convivencia humana, cómplice
en la armonía y desarmonía
de la vida y de la muerte...

waikap!!, hombre público, juego tu rol
oye tu consciencia.

domingo, 2 de octubre de 2011

el kamasutra guanaco (versión 2011)



Estas culturas milenarias no dejan de causar asombro, pues digo, como puede estar pensando la cipota en tirar flechas, primero a que blanco?, luego que le dijo al amante: - venite vamos al cuarto que quiero hacer un tirito??. Luego el joven en esa postura, parece contorsionista, y que le dice a la joven : - purate, tira la flecha o salí volando, que ya me duele el lomo???.


Tomando en cuenta la sugerencias de los lectores, se han adicionado nuevas posiciones, sin olvidar que como muchas actividades humanas están influencias por las coyunturas culturales y es posible que algunas se conozcan con otros nombres.




El ejemplo de arriba demuestra los universal de estas prácticas, según la página se llama "La posición de andromaca", pero para los guanacos es la clásica "candela chorriada". Sin embargo si la cipota abre los brazos y aumenta su ritmo y velocidad, y con el chasquido, se convierte en "La avioneta venenera"

En cualquier caso, para los amigos de la diáspora, esto constituye tambien parte del raigambre cultural, esculpidas en las calles y burdeles de la avenida y alrededores.

Sería recomendable inducir a la cipotada, pues si los indios y chinos lo han conservado por miles de años, no digamos nosotros jóvenes países y culturas. amen.

Otro ejemplo, conocido como el candado y usado cuando la calentura es grave y no llegas a tu casa a tiempo, intenta poner esta postura kamasutra en práctica estés donde estés.

La mejor cualidad de “El Candado” es su versatilidad.

Servirá cualquier sitio donde la mujer se pueda sentar y él se pueda poner de pie delante de ella.



Sin embargo para los guanacos, esta es la "Procesion del silencio", pues una vez tiene penetrada a la hembra, la agarra de las nalgas y camina alrededor del cuarto, simulando y pensando en el hermoso cirio que carga. (no quedarian demás unos cánticos de "perdón ohhh. dios mío!!! no creen??)

Si alguna persona se atribuye la autoría de alguna denominación, desde ya, le comunico que me vale que me demande a la oficina de patentes.


el kamasutra ganacon

hay que ir a ver ,,,,,,,

Canto de cama
La profesion del silencio
El torito
La oracion musulmana
La avioneta venenera
el sapito en posición
El polvo de indio
Gato en cebadera
Pollito con papas
Iguanita en tiempo de guerra
La puntada del zapatero
Vos so vos sos
El mamey
Angacehe con su papa
El sesenta y nueve
Viendo la ventana
Sanwchich
Aprieta canuto
La entrada del payaso
Moviendo la bicicleta
si vos sos no me acuerdo
la maquinita ( sonsonate)
Candela chorriada
el 7.89 (69 en dolares)
gallinita frente al teatro
el corre caminos,
te pesco a gatas
armas al hombro.
paletero en bajada.
Gallinita asada
chivito al precipicio
el salto del tigre modificado
cusuco en trote
murcielago en rayban
la chiclera
motocros en calle empedrada
lustrando la macana
el baile del perrito
aguilita
chompipe en patineta
RAMBO BALEADO
LA CHIVA EN EL PRECIPICIO

Advertencia : No trate de practicar solo o sola estos ejercicios, pues, puede terminar como este :

pax vespertina oyendo a mozart.

Oyendo a mozart

Vibraciones etéreas, ángeles musicales

toca, enteros, combinaciones culebreadas

que semejan el desliz juguetón de un rio por la montaña

paisajes fríos, manzaneros, molinos, claveles

reanacimiento de imágenes celestes, que tocas?

Podés quedarte una eternidad o solo un minuto prendido en el aura

haciendo vibrar el corazón.

Luciernaga en noche de verano, destellando su luz llamando a su amamte

Esperas ser el himno de un sentimiento dulce y fuerte

Sereno pero enérgico, calmado y brilloso a la vez

Tu ritmo es esencia del agape del avatar, identificas la atmósfera purificada

clara y bella, retomas el punto inicial de la paz. Tu origen

Que lejos estaba el ser que acumuló tu naturaleza e hizo posible plasmar

el recorrido que posees en el pentagrama universal.

Maravilloso, genio, antena, iluninado, te venero por encontrar la senda

que mueve los elementales a lugares santos y a bellos arcanos armoniosos.

Y regresaste al imperio de las tristezas y de la injusticia, de los desenbalances...

para enseñar que el ritmos es el vehiculo a Dios.

Todavía motivas, quiere decir que aun hay esperanzas....



viernes, 30 de septiembre de 2011

Lo que hace el hambre





Merodeando en la gorgueria.*

Hoy fui a comedor que tiene como nombre “quentoki”, con un viejo chele que dicen que fue chafarote de insignia y pedí "chiquen" en una de las muchas maneras que lo sirven, hartándome estaba cuanda meditaba, acerca del pollo :

- Este nunca estuvo cobijado y calentado bajo el regazo de mamá gallina

- Nunca supo quien fue su tata, ni se supo si se le parecía.

- Nunca estuvo peliando con sus hermanitos para marcar el territorio

- Nunca anduvo pillando por comida

- Nunca se dió el privilegio de picar mierda, solo espikis panis.

- Nunca anduvo corriendo tras el chapulín

- Nunca merodeó buscando la lombriz o el gusano

- Nunca desarrolló el instinto de sobrevivencia pues estuvo condenado desde
. que nació a una orqueta donde le servían lo necesario para el engorde.

- Nunca persiguió a la pollita más coqueta del granero.

- Nunca probó su canto matutino, pues nunca vió el sol.

- Nunca sintió el pánico por el aviso del gavilán pollero

- Nunca anduvo huyendo del tacuazín o el tigrillo

Tampoco nunca sintió la mano amorosa de la abuelita o la cocinera torciéndole el buche.

Tampoco su cuerpo se entremeció con la hervedera para aflojarle las plumas

Ni siquiera su cuerpo fue pellizcado tras los hervores para ver si ya estaba blandito.




Tambien le fué negada la bendición para que de él hicieran "caldito" para convalecer al niño enfermo.

HABRÉ COMIDO POLLO??????????????



¨gorgueria : lugar de los gorgueros (ricos o arribistas).

miércoles, 14 de septiembre de 2011



Mi infancia son recuerdos
de un patio de sevilla (de un patio de mesón)
y un huerto claro
donde madura el limonero (unas macetas con geranios y hojas de la suerte que picaban las manos)



mi juventud 20 años en tierras de Castilla
(mi juventud 20 años en el parque centenario)
mi historia algunos casos, que recordar no quiero
(mis pasadas aguevadas y otras más vergonzosas)

ni un seductor mañara
(siempre enamorado de la equivocada)
ni un bradomin he sido
(tiperia solo para navidad)
más recojí la flecha que me asigno cupido
(me encule y mariposiaron las tripas por mi pior es nada)
y amé cuanto ellas puedan
(tambien las muchachas me quisieron)
tener de hospitalarias
(comprensivas para dejar la puerta abierta y sacar el chucho)

hay en mis venas gotas de sangre jacobina
(hay en mis venas gotas de sangre santiagueña)
pero mi verso brota de manantial sereno
(pero nunca me gusto la violencia)

y, más que el hombre al uso que sabe su doctrina
y, más por prudente que por culero
soy en el buen sentido de la palabra : bueno.
soy de plano, buena onda

No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada

Y cuando llegue el día del último vïaje,
(y cuando la pelona me invite a vacilar con ella)
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
(Y esté a punto de estirar los tenis)
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
(que me encuentren cantando my way )
y recitando en paz de amado nervo
casi desnudo, como los hijos de la mar.
(chulón, como cuando bailabamos en el majahual con la carmen miranda.)

sábado, 27 de agosto de 2011

EL BANCO DE TRES PATAS, CON “S”






La esquela mortuoria anunciaba en forma más bien modesta, el fallecimiento del mayor Franchesco Saldaña, en donde de manera estereotipada sus deudos invitaban a acompañar sus restos a las “Capillas Memorosas”, lugar de moda y donde se reunían las más variadas existencias en acontecimientos titulares como el de la entrega del equipo temporal a un conocido o querido.

En la intimidad de la familia, el suceso era además de esperado, una satisfacción y agradable noticia, pues el caballero había sido en los últimos años una verdadera tragedia para la esposa e hijos.

Se rumoraban los problemas alcohólicos y las pesadillas que acompañaban la vida del mayor y que las continuas hospitalizaciones al centro siquiátrico del hospital militar eran cotidianas y frecuentes.

Después de haber causado una baja poco honorable, había tratado de organizar un negocio propio, pero el alcoholismo no había dejado prosperar la empresa y básicamente el sustento de la familia era obtenido por la pensión vitalicia de que gozaba por su rango militar y el trabajo de secretaria que había conseguido su esposa.

Conforme pasaban los años, después de tratar de organizar otra empresa en el ramo de seguridad; las pesadillas y el insomnio se fueron haciendo constantes, todas las noches se despertaba gritando que lo perseguían y acosaban, grupos de jóvenes hombres y mujeres vestidos de morado, algunos con las cabezas manchadas de sangre, gritándole “dame mi vida!!, dame mi vida!!”

Entonces se refugiaba en la bebida, hasta que desarrolló paralela a las pesadillas e insomnio, la hepatitis cirrótica, la que finalmente lo mataría.

No obstante, en sus momentos de lucidez recordaba, su glorioso pasado por el ejército y las hazañas en los combates con las fuerzas contrarias, que según su opinión llegaron a temerle, por la forma aguerrida y valiente aunque poco ortodoxa de su manera de combatir.

Una corte marcial le dió de baja por haber asesinado a personal civil, en unas obscuras circunstancias…

Paquito Salcedo
Este hueputa es listo!, decía con orgullo, don paco, el papá de Paquito, cuando veía que el cipote, era diestro y rápido para hacer las tareas que se le encomendaban.

Esta capacidad contrastaba con la costumbre y conducta de otros jóvenes, la cual, se ha hecho parte cultural del país, que se podría resumir como la aplicación de la ley del menor esfuerzo, en todos los actos de la vida, en donde la iniciativa es castrada por la comodidad y la vida sin complicaciones, manifiesta en la pereza de actuar y pensar.

Y así van creciendo los jóvenes que se acompañan con otras jóvenes y reproducen el mismo sistema caracterizado por la inmovilidad, el conformismo y la aceptación sin cambio del destino inexorable y cruel. Esta reproducción del sistema de acoplamiento es estimulado por los grandes terratenientes y finqueros pues eso les asegura una mano de obra barata para las temporadas de corta de café, caña o para los trabajos temporales de mantenimiento de las grandes propiedades, además de fuente inagotable del servicio doméstico en las casas del rico.

Generación tras generación el sistema se reproduce y se va renovando con la caterva de cipotes que crecen y se reproducen, viviendo de forma miserable en donde la pobreza y la tragedia son cotidianas e inunda todos los aspectos de sus vidas y sus familias.

Paquito siempre demostró una habilidad para lo novedoso, era el primero en participar en las actividades del grado que la escuelita rural cantonal, organizaba las actividades de grupo, era el preferido de las maestras y siempre ganó el premio por espíritu de servicio, tal como se acostumbraba en esos tiempos.

En cierto modo la vida sedentaria y monótona del cantón le quedaba pequeña y en su interior siempre soñaba con conocer el mundo, viajar, compartir con otra gente y disfrutar de lo que su natural inquietud le demandaba.

Cumplía los diez y ocho años, cuando al cantón empezó a aparecer un grupo de jóvenes, dirigidos por un sacerdote, los cuales visitaban las casas y entregaban un folletito y estimulaban a la lectura de la biblia y el mensaje del señor Jesucristo, luego se supo que a éstos les llamaban :Catequistas.

Estos muchachos guiados por el cura, empezaron a reunirse en las casas del cantón, enseñando, las buenas nuevas del Reino de Dios, con dinámicas muy novedosas y agradables, cohesionaban las diferentes personalidades de los jóvenes, mujeres y hombres y les aclaraban, conceptos teológicos complejos como:
El Reino de dios en la tierra, la justicia, la máxima cristiana “no hagas a otro lo que no quieras para ti”, el amor de Dios a toda su creación y sobretodo la denuncia del pecado social.

Además instruían acerca de la igualdad Género, igualdad de los hombres mujeres ante la ley, protección a la niñez y a la vejez, valores como la humildad, la solidaridad, “los primeros serán los últimos” , “cuando oren no sean como los fariseos sino en la intimidad”, el cuidado del medio ambiente como la casa de Dios y otros conceptos muy adecuados y certeros a las circunstancias y apegados a lo que se llamó La teología de la Liberación, que un grupo de curas había adoptado como doctrina y estaban empeñado y convencidos de propagar entre la población, con el objetivo de cambiar las condiciones de vida de los pobres.

Conforme pasaron las semanas y los meses las enseñanzas fueron requiriendo de mayor compromiso y algunos jóvenes del cantón fueron incorporados en actividades de denuncia y protesta contra autoridades y terratenientes y así Paquito, por su natural espíritu de servicio participó en manifestaciones, marchas y protestas en la capital, convencido que estas acciones ayudarían a cambiar el actual estado de las cosas, es decir disminuir la pobreza y mejorar la justicia.

La guerra civil, se precipitó y la sociedad se vio sacudida por todo tipo de violencia,

Ese día un Operativo militar, se estaba desarrollando en el cantón de Paquito: los helicópteros inundaban el cielo, las aves revoloteaban asustadas y poco a poco fueron apareciendo tropas de élite, que en forma profesional fueron rodeando las casas de los alrededores.

La gente asustada no hallaba que hacer y esperaron preocupados y pacientes el resultado de tan inesperado suceso. Cuando se fueron acercando los vecinos vieron al grupo de soldados pintados de las caras en actitud nerviosa y agitada, que con sus gritos cortos y eficaces inundaban el plácido silencio de la aldea.

Separación de los jóvenes

Comandados por el capitán Saldaña, éste era un joven entregado a la milicia, procedía de la clase media urbana y tenía grandes ambiciones, sueños de pompa y grandeza, había recibido cursos especializados en contrainsurgencia en el extranjero y era de los subalternos de un famoso coronel que la guerrilla apodaba “Trompa de Cuche”, este joven fuè un excelente atleta en la escuela militar y por su antigüedad ganada por su rendimiento teórico y práctico fue destacado al batallón especial de contrainsurgencia, siendo uno de los preferidos del susodicho y legendario coronel.
Al tener reunidos a los jóvenes del cantón y siguiendo a cabalidad y precisión el “Manual de tratamiento de personas civiles que han tenido contactos con fuerzas guerrilleras”, página 93, numeral 6.

Procedió con el discurso del caso en donde se les estimula y advierte de lo peligroso y negativo que es escuchar esas gentes que le inculcan el comunismo, se hace uso de la exhortación en base a los sagrados principios patrios, de la conveniencia de respetar lo autóctono y desechar ideas extrañas que con sus voceros agreden al nacionalismo, la tierra de nuestros padres y abuelos, poniendo ejemplos de la separación de la familia, el destino final y jabonoso de los ancianos y otros conceptos que con la ayuda de los medios de comunicación afines a este pensamiento habían logrado penetrar en el colectivo de la población.

Y por otra parte la exaltación de la gloriosa fuerza armada llamada por mandato del divino a proteger al pueblo contra la agresión extranjera y diabólica del comunismo, personificado en los catequistas y curas poseídos por el espíritus inmundos que trastocando las sagradas escrituras, tratan de dividir y alterar las leyes y tradicionales de convivencia del pueblo, de la familia y de Dios….

En ese contexto y con esas consignas, el capitán procedió a dilucidar a los líderes de aquellos jóvenes, presentándoles la oportunidad que la fuerza armada ofrecía y podría conceder a los patriotas y los que quisieran hacer carrera militar para servir a su país, aquellos que tuvieran iniciativa de progreso, que quisieran conocer el mundo en su amplitud.

Se debía de dibujar un mundo lleno de oportunidades, de viajes, de heroísmo, de la posibilidad de convertirse en un verdadero apóstol del bien y de nuestros símbolos patrios.

A la pregunta de ¿quién quisiera incorporarse o tuviera deseos de pertenecer a los honrosos cuerpos de la milicia, a la gloriosa fuerza armada?

Paquito, levantó la mano, a lo que simultáneamente fue abrazado por Saldaña y les dijo al grupo:

- He aquí!, un valiente, un joven que ha comprendido que el servicio a la patria es más importante que la propia vida, un joven que piensa por su pueblo, que vislumbre un futuro, un héroe!

Si hombre, venite, le dijo en tono amistoso el sargento del pelotón de apellido Salgado, ya mi capitán me dijo que platicáramos para ver como te incorporas al batallón, te gustaría ser paracaidista, verdad?, a lo que Paco entusiasmado le respondió afirmativamente.

- Vas a ver que la vas a pasar vergon!!, date vuelta y sentate ahí, le dijo… Paco no dejó de extrañarse, cuando oyó, que el sargento desenfundó la browning y chasqueó el carro. En segundos, el sargento disparó certeramente en la cabeza de paco……

El capitán después de oír el disparo, y a la señal de misión cumplida del sargento, quitándose la boina, sentándose en una banca improvisada de madera, apoyado en su fusil y con gesto de congoja, moviendo la cabeza, les dijo a los muchachos:

-Ya ven lo que les pasa a los que se dejan enfermar de comunismo, por eso les advierto no se metan…… y prosiguió con las advertencias, amenazas y argumentaciones, siguiendo el manual que tenia memorizado.

Chico Salgado
Fue de los primeros en memorizar todos los ejercicios de la Gimnasia americana con arma, y le encantaba dirigir la cadencia y práctica, frente a la primera sección de infantería del Batallón de la 2ª.brigada de la ciudad capital donde había sido trasladado después de su instrucción básica de recluta en Sonsonate.

Gozaba, practicando las interminables flexiones de piernas, el sapito, la rana chacha, y otros ejercicios, durante el chicharrón, nombre que se le daba a la práctica constante de éstos.
Uso y artillería con mortero 81mm, 120mm. Obús 105, fortificación de campaña, comando y señales, Operador de radio, Central de tiro, Armamento.
De joven había sido muy activo y enérgico, tanto que al cumplir los dieciocho se presentó voluntariamente a prestar el servicio militar.
Su destacado desempeño como clase, hizo que fuera trasladado al batallón especial de contrainsurgencia, donde participó en toda clase de operativos, siendo destacado su accionar y con los años nombrado Sargento de la compañía.
Con mucho esfuerzo y estudio logró obtener el grado de subteniente y fue trasladado al Batallón Cuervo de la Policía de Hacienda, donde integro y participo en operaciones de inteligencia y especial en la lucha contra la insurgencia urbana.
Luego se casó y ascendió al grado de Teniente efectivo.
A tres años de finalizar la guerra civil, los operativos se hacia más espaciados, pues, se estaban gestando otras campañas en los escritorios de lujosos hoteles, con tazas humeantes de café y frente a diplomáticos de carrera que fungían como jueces y asesores entre las argumentaciones de las fuerzas guerrilleras, las Fuerzas Armadas y el Gobierno civil.
Emboscada
Los servicios de inteligencia habían detectado en la zona, grupos pequeños de guerrilleros y en días recientes, durante un bombardeo de rutina, la fuerza aérea había perdido un avión, roqueteado por unos SAM 7, misiles de gran precisión. La misión consistía en recuperar esos pertrechos.

Poco acostumbrado a movilización de unidades pequeñas y desprovisto del camuflaje necesario, pues el uniforme del batallón, era poco idóneo para estás acciones, avanzaron hacia un cerro conocido como “la Montañona”, al norte del país.
Pensando en un retiro honroso, había valido la pena tanto trabajo y esfuerzo, durante 25 años de servicio militar, ya el fondo de pensiones le calculó su remuneraciòn mensual y pensaba que le iba a alcanzar para una vida sin tantas limitaciones como las tuvo durante su infancia-adolecencia. Vaya!, era un triunfador.
De repente, la unidad fue emboscada y toda su tropa en un abrir y cerrar de ojos quedó postrada y maltrecha, un silencio invadió la escena, hasta que parte de las fuerza guerrillera empezaron a registrar a los sobrevivientes.
Es teniente, tiene dos barritas!!, gritó uno de los combatientes, a lo que salgado respondió:

- NO!!, él me las puso para confundirlos por si nos capturaban, señalando al cuerpo de su radio operador que inmóvil, con sus entrañas esparcidas alrededor y con los ojos abiertos tendido a la par adornaba la escena.
- Por favor!, no me matès, tengo hijos…

El comandante, un joven de apellido Salcedo, que pasó en la guerra durante la mayor parte de su juventud, sin asomo de emoción, desenfundó su pistola y le acertó un tiro en la frente a CHICO, cumpliendo su misión: sin prisioneros.

Por algún misterioso recoveco de su cerebro, y en un instante recordó la cara de su primo Paquito, cuando se lo llevaron a sentar a una piedra, diez años atrás, siendo él un cipote. Sin percatarse que con su acto, se cumplió un ciclo de venganzas en el éter de la vida y la muerte, en los cuales sus diminutas y cortas existencias habían servido para equilibrar infinitos y misteriosos desbalances.