1.
INTRODUCCION

En este sentido el país tiene que
elaborar medidas en el corto plazo y una estrategia de mediano plazo que
amortigüe las repercusiones de las crisis de la economía norteamericana a fin
de superar los efectos negativos.
De manera que nuestro país se
enfrenta a un enorme desafío para lograr el desarrollo económico social en el
mediano plazo y sobretodo a evitar en el corto plazo, que los problemas que
enfrenta nuestro principal socio comercial y específicamente su política
monetaria con el efecto cascada que
genera no impacte de manera contundente a nuestra de por si, ya frágil
economía..
2. ANTECEDENTES
Actualmente nuestra economía
presenta algunas características importantes:
NEGATIVAS
-
Ausencia de recursos naturales apreciados (petróleo,
oro, cobre, gas natural, etc.)
-
Nivel de industrialización modesto
-
Marcada concentración del ingreso
-
Agricultura en condiciones deplorables
-
Alto deterioro ambiental
-
Densidad poblacional arriba de la media latinoamericana
-
Inseguridad
-
Obstáculos al comercio
a nivel centroamericano
-
Deficit fiscal y servicio del pago de la deuda en
niveles de alerta.
POSITIVAS
-
Mayoría de la población viviendo en zonas urbanas
-
Posición geográfica con alto potencial comercial
-
Clima y suelo altamente productivo
-
Comunicaciones con cobertura nacional
-
Flujo energético competitivo
-
Red vial adecuada y conveniente
-
Estabilidad política e institucionalidad
-
Apertura comercial
-
Marco monetario Dolarizado
-
Tratado de libre comercio con USA-CANADA-MEXICO
4. ESTRATEGIA
CLAVE : DIVERSIFICAR LA ECONOMIA
Medidas tendientes a fortalecer las variables econòmicas y
que no se vean directamente afectadas por las recurrentes crisis del sistema y
de nuestros principales socios comerciales.
5. MEDIDAS DE CORTO PLAZO
-
FORTALECER
SECTOR AGRICOLA
- Apoyos internos en promociòn de productos de alta demanda.
- Insumos con subsidios temporales para facilitar el acceso
- Facilitar el acceso a mercados locales
- Subsidiar y promover mediante incentivos la exportación de productos agrícolas, principalmente los que gozan de buenos precios internacionales ( Cafè, frutas, productos nostalgicos)
- Impulsar programas sanitarios para alcanzar la calidad mundial
- Impulso de la investigación de productos altamente apreciados.
MEDIDAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
-
Promover las inversiones tendientes a mejorar
cualitativamente el parque industrial
-
Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la
circulación de bienes y servicios.
-
Fortalecer la industria nacional orientándola a las exportaciones
-
Abrir relaciones comerciales con países de economías
fortalecidas por la fluctuación de los precios de las materias primas.
(Ecuador, Perú, Venezuela)
-
Facilitar comercio de productos nostálgicos
principalmente en USA.
6. MEDIDAS DE MEDIANO PLAZO
NIVEL CENTROAMERICANO
-
Fortalecer el
comercio regional, principalmente con el llamado “triángulo norte”
-
Promover la Unión aduanera con Centroamérica.
-
Crear los mecanismos multinivel para alcanzar la
competitividad.
NIVEL CONTINENTAL
-
Precisar los aliados estratégicos, en orden a objetivos
pragmáticos que conduzcan a sacar las mayores ventajas. Por ejemplo. USA,
Brasil, Venezuela, República Dominicana, Cuba.
NIVEL EXTRACONTINENTAL

-
Impulsar ser el centro logístico a través de la habilitación
del Puerto de Cutuco
-
Ser un Centro Financiero Regional
-
Abrir y promover
las relaciones comerciales con China Continental y Rusia
-
Promoción de inversiones en infraestructura
-
Promoción de
inversiones en el sector industrial como manufactura de equipos con contenido
tecnológico y de alto valor agregado.