lunes, 24 de marzo de 2025

Años 30 . Postura de Don Alberto Masferrer con respecto a cadidatura Prudencia Ayala

 



Prudencia Ayala y Alberto Masferrer son dos figuras clave en la historia de El Salvador durante la década de 1930, aunque sus trayectorias y enfoques fueron distintos, ambos influyeron en el pensamiento y la política de su país en ese periodo.


Prudencia Ayala (1894-1971)

Prudencia Ayala fue una escritora, activista, y feminista salvadoreña conocida por ser la primera mujer en postularse a la presidencia de El Salvador, en 1930. Su candidatura fue un acto simbólico de lucha por los derechos de las mujeres en un contexto en que las mujeres no tenían ni derecho al voto ni una representación política significativa. Ayala, además de su activismo político, se destacó por su trabajo como escritora, enfocándose en temas de justicia social, derechos de las mujeres, y la desigualdad. A pesar de que su candidatura fue rechazada por el sistema electoral (donde solo podían votar y ser votados los hombres), su figura representó un desafío a las normas de género establecidas en ese entonces.

Alberto Masferrer (1868-1932)

Alberto Masferrer fue un intelectual y pensador social de El Salvador, conocido principalmente por sus contribuciones al pensamiento social y político en el país. Masferrer es considerado uno de los precursores del "socialismo" en El Salvador, aunque su visión era única y no se alineaba con las corrientes marxistas tradicionales. Abogó por una "revolución social" para mejorar las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, y su obra más importante es "El hombre y su dignidad" (1929), donde plantea la importancia de la dignidad humana frente a las injusticias sociales. Su enfoque era una mezcla de humanismo cristiano y la crítica a las estructuras sociales desiguales. Masferrer también fue periodista y promovió la idea de una reforma social que incluyera la justicia para los obreros y los campesinos.

Relación entre Prudencia Ayala y Alberto Masferrer

Aunque ambos fueron figuras importantes de la misma época, sus trayectorias y enfoques eran bastante diferentes. No hay evidencia de una relación personal o directa entre ellos, pero se puede decir que ambos compartían una preocupación por la justicia social en El Salvador.

  • Prudencia Ayala se enfocó principalmente en la lucha por los derechos de las mujeres, desafiando las normas de género y luchando por la inclusión política y social de las mujeres en una sociedad dominada por hombres.
  • Alberto Masferrer, por su parte, centró su pensamiento en la justicia social y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad, aunque su enfoque era más general y no específicamente feminista.

Ambos tuvieron en común una crítica al sistema social y político de la época y un deseo de cambiar la realidad del país, aunque sus visiones y métodos fueron diferentes. Sin embargo, la figura de Ayala como mujer que desafió el sistema y la de Masferrer como intelectual reformista podrían haberse cruzado de alguna manera en el ámbito de las ideas de cambio social.

Conclusión

Prudencia Ayala y Alberto Masferrer fueron figuras de gran relevancia en El Salvador durante los años 30, pero no parece haber una relación directa entre ellos. Cada uno, desde su perspectiva, buscaba contribuir al cambio social, pero a través de diferentes medios y enfoques. Ayala centró su lucha en la equidad de género y la participación femenina en la política, mientras que Masferrer promovió una visión más amplia de la justicia social.


Es cierto que Alberto Masferrer fue una figura influyente en El Salvador durante los años 30, y su labor como intelectual y periodista tuvo un gran impacto en la política y la sociedad salvadoreña. En cuanto a si Masferrer apoyó la candidatura presidencial de Prudencia Ayala en 1930, la respuesta es algo más compleja.

Masferrer dirigía el periódico "PATRIA", que en ese entonces era uno de los más importantes del país. Aunque Masferrer promovió muchas ideas progresistas en sus escritos, su relación con la candidatura de Ayala no fue de un apoyo abierto o explícito.

La postura de Masferrer sobre la candidatura de Prudencia Ayala

Masferrer, aunque promovía la justicia social y los derechos de los obreros y campesinos, no estaba particularmente alineado con el feminismo de Prudencia Ayala ni con su lucha por los derechos políticos de las mujeres. Es importante considerar que Masferrer no era un feminista en el sentido estricto de la palabra, y aunque sus ideas sociales podrían haber coincidido con algunas de las preocupaciones de Ayala, él no se identificaba completamente con la causa de la igualdad de género de la misma manera que Ayala lo hacía.

De hecho, aunque Masferrer defendía la justicia social y los derechos humanos, no apoyó activamente la candidatura de Ayala. Él, por el contrario, tenía una visión más conservadora respecto al papel de las mujeres en la política. Masferrer no creía que las mujeres deberían ocupar cargos tan altos como la presidencia en ese momento, y aunque sus escritos a menudo cuestionaban las injusticias sociales, no estuvo a favor de un cambio tan radical en lo que respecta a la política de género. De hecho, Masferrer no apoyó la idea de una mujer como presidenta, considerando que el papel de la mujer debía ser más bien en el ámbito familiar y social.

El contexto político de la época

En los años 30, El Salvador vivía una fuerte polarización política y social, y la figura de Prudencia Ayala, al postularse a la presidencia, representaba una posición que desafiaba no solo el orden patriarcal, sino también el sistema político y electoral de la época, el cual era muy restrictivo para las mujeres. En ese contexto, muchos pensadores, incluidos intelectuales como Masferrer, no veían con buenos ojos una candidatura femenina.

Conclusión

Aunque Masferrer promovió algunas ideas progresistas en cuanto a la justicia social y el bienestar de los sectores más desfavorecidos, no apoyó la candidatura presidencial de Prudencia Ayala. Aunque él dirigía un periódico importante en ese entonces, su postura frente a la candidatura de Ayala fue más bien conservadora, y no hay evidencia de un apoyo directo hacia su campaña presidencial. Sin embargo, tanto Ayala como Masferrer compartían una preocupación por las injusticias sociales, aunque su enfoque en cuanto a la política de género y la participación de las mujeres en la política era muy diferente.

martes, 18 de marzo de 2025

Presentación Novela ROQUIANA

 




Presentación de Novela: “Roquiana: El Salvador en los Años 50-70”

Buenas tardes,  agradeciendo su presencia.

Sr. Embajador de  la Republica Popular  de China

Excelentisimo sr.  Vice  Presidente de El Salvador,  Lic. Felix Ulloa

Amigos  y distinguidos invitados.

Yo llegué a la revolución por la vía de la poesía.

Tú podrás llegar (si lo deseas, si sientes que lo necesitas)

 a la poesía por la vía de la revolución.

Parafraseando “Yo llegué a Roque Dalton a través de mi hermano Hugo  Relojero”

Mi  hermano, de oficio relojero, allá por el 84,   mediante  una serie de circunstancias y acomodos de las  personas involucradas,  se  hace propietario de  la casa La Royal,  ubicada en el Barrio San Miguelito, lugar donde mucho tiempo tuvo su tienda doña María García Medrano madre de Roque Dalton y donde ambos  (mi hermano y el poeta) vivieron su infancia y juventud.

Antes de eso,  allá por los 77’s, un amigo me  obsequió un ejemplar  de LAS HISTORIAS  PROHIBIDAS DEL PULGARCITO.

Obra que me gustó mucho porque recoge parte de  nuestra cultura y aspectos poco tratados por la literatura nacional, rayando en la irreverencia, la jocosidad  y fantasía.

Demás está decir que  el  poema dedicado al maestro  Masferrer, no me gustó y tampoco el poema  dedicado a  Salarrue,  por digamos, las mismas razones.

En los 70’s este libro te podía costar la  vida, así que, quedó  enterrado, junto con  otros  libros,     para evitar  que los cateos en esa época frecuentas en  las colonias populares, me fuera a costar el viaje  anticipado a la otra dimensión.

Ya en los 90’s A través de esa experiencia la vida se me dió la oportunidad de conocer personajes famosos:  insignes abogados ,escritores, intelectuales, IZQUIERDISTAS, y hasta políticos,  qué hicieron de la Royal un centro de tertulias y una serie de anécdotas, algunas  rayando en  los fantástico. 

De hecho en esa casa y en rincones poco accesibles, se encontraron algunos panfletos y revistas firmadas por el poeta,  bueno hasta un revólver con  lo controvertido que pudo ser esto.

De manera que estas situación, me provocó a  involucrarme en aspectos culturales y conocer  con  algún detalle, el mundo artístico local, he sido  participe en  actividades de celebración del  nacimiento y fallecimiento del poeta a fin  de recuperar y apoyar su legado en el colectivo  nacional   y la casa La Royal, como  símbolo tangible de su obra poética y los acontecimientos de su vida política así como de su deceso.

Con el tiempo su figura se fue engrandeciendo sobre todo porque mundialmente se dio a conocer su obra multifacética poesía novela, ensayo y agrandado por su trágica muerte en manos de sus compañeros de lucha revolucionaria.

A David lo conocí en el Instituto nacional donde fuimos compañeros del 67 al 69, luego, allá por el 75, fortuitamente nos encontramos  en un bar, diciéndome  que pronto partiría a la URSSS.

Ya con la llegada del frente al gobierno nos volvimos a encontrar y establecimos  o restablecimos un lazo de amistad, que nos ha llevado   por varios senderos y una constante comunicación.

Introducción:

La novela que hoy presentamos es una obra literaria marcada por el pulso de la historia de El Salvador en los años 50 a 70, un periodo muy especial, que transformó al país, donde la política, la cultura, y la lucha por los derechos humanos se entrelazaron en el alma de sus habitantes, y que sería  preámbulo para la guerra fratricida que sufrimos.

En este contexto, se sitúa una de las figuras más emblemáticas de la literatura salvadoreña: el poeta Roque Dalton, cuya vida y muerte a manos de la violencia política se convierte en el eje central de esta narrativa, que, aunque basada en hechos reales, transita por el territorio de la ficción, con   un  detalle muy florido de  los personajes  populares y  actividades culturales (la lucha libre,  los bares y lupanares de la época).

Un Salvador en transformación:

La década de los 50 a los 70 es un periodo de turbulencia en El Salvador. En estos años, el país experimentó cambios profundos, no solo en su estructura política y social, sino también en el ámbito cultural y artístico. A través de los personajes de la novela, podemos ver el despertar de una generación que se rebeló contra la opresión, la injusticia y las estructuras de poder, apoyadas por contextos geopolíticos  de la  época, así como también instituciones encasilladas en  principios anacrónicos, llenos  de ritos y fanatismos.

Dalton, cuya muerte sigue siendo un misterio en la historia oficial de El Salvador, se erige como una figura central que simboliza no solo por  su participación temprana en la  policita sino con los problemas, dudas y desafíos personales, bajo  un  entorno de censura y la persecución.

Roque Dalton: Un poeta y un mártir de la lucha social:

Roque Dalton, un hombre cuya vida y obra son inseparables de la historia de El Salvador, aparece en la novela no solo como un personaje literario, sino como el participante en  un país a punto de explotar, influenciado por fuerzas nacionales y foráneas, enmarcado  en la llamada ”guerra fría”.

En la narración, su figura es revisitada no desde la nostalgia, sino con una mirada crítica, que invita al lector a reflexionar sobre los valores inculcados como herramientas de lucha y resistencia en medio de intereses, traiciones, objetivos   personales, ambiciones y situaciones  inverosímiles que el autor resalta, con detalles literarios que bordean  la  irreverencia  y la jodarria..

Pero más allá de su militancia política, su muerte, acusado de traición y de ser agente de la CIA, (un hecho aún rodeado de controversias) es el catalizador que impulsa el relato.

La narración se enfoca en la descripción  de los personajes emblemáticos de  la época, en donde se asumen sus pensamientos  y acciones.  Convirtiendo la  obra en un catálogo  de  personajes  ilustres, entre comillas,  para todo el abanico de  enfoques: políticos  y sociales del pueblo salvadoreño y sobretodo de la cultura.

Otros personajes:

En la novela, la figura de Dalton está rodeada por otros personajes que enriquecen la trama, cada uno representando distintas perspectivas de esa época convulsa.

Desde jóvenes intelectuales brillantes que buscan un cambio radical hasta obreros y campesinos que luchan por sus derechos, cada uno de estos personajes aporta una visión personal de la realidad salvadoreña.

A través de ellos, el lector puede experimentar las contradicciones, los miedos, las esperanzas y las frustraciones de un país que se encontraba dividido por la violencia, la pobreza y las injusticias sociales.

La novela no solo es un retrato de hechos históricos particulares, sino también un reflejo de las emociones humanas más profundas: el miedo al futuro, la desesperanza de los oprimidos, y la tenacidad de aquellos que decidieron alzar la voz frente al poder.

 Es un trabajo que se mueve entre la historia y la literatura, el testimonio y la ficción, para mostrar cómo las huellas del pasado siguen impregnando el presente.

El Salvador hoy:

Finalmente, la novela invita a reflexionar sobre  El Salvador de hoy, y cómo el pasado sigue resonando en sus calles, en sus luchas y en sus sueños. La historia de Dalton y de los personajes que lo acompañan no es solo la historia de una época, sino la historia de un país que sigue buscando su camino hacia la justicia, la paz y la libertad.

Conclusión:

"ROQUIANA" no es solo una novela sobre el pasado de El Salvador y la vida del poeta Roque Dalton, sino una reflexión profunda sobre la importancia de la memoria histórica, el poder de la literatura como herramienta descriptiva de la realidad .

 A través de la vida y muerte de Roque Dalton, y los personajes que le rodean, la novela busca no solo reconstruir un periodo clave de la historia del país, sino las tramas que se mueven, los intereses internacionales, la   lucha de  los grandes y como afecta a los pequeños.

Esta novela se conforma como un aporte,  un punto de vista,  no necesariamente del agrado de todos pero que recoge detalles muy importantes e interesantes de la historia reciente del país sobre todo el periodo de los 50 a los 70 .

Invito a todos los presentes a que se den la tarea de leer este trabajo de David y que obviamente saquen sus propias conclusiones y sea un estímulo para seguir profundizando en algunos detalles de nuestra historia.

De manera que es importante qué fomentemos la cultura en todas sus manifestaciones y  apoyemos el rescate de la memoria histórica de nuestro querido país.







viernes, 2 de agosto de 2024

 

LA MUERTE DE RINGO

 


Esta es la historia de la trágica muerte de un perro- mascota  que se llamaba Ringo,,nombre dado por la moda de los films llamados spagetti wersten, y la saga donde el tipo de   la pelicula llevaba ese nombre, tales como: Ringo No perdona, Una pistola para Ringo y otras.

 

Era un animal de talla pequeña,  pelaje blanco, la raza una mezcla de Maltés con Podlee, el  cuál recibía toda clase de cuidados, baños y shampoo, peinados, buena comida,   etc.  

 

La dueña era una señorita muy guapa que vivía sola en la  pieza  no. 6 del Mesón San Jorge,  barrio San José, su nombre era Gloria, admirada y pretendida por toda la muchachada del barrio, pues tenía  unas caderas y pechos muy apetecibles, tipo la Sofía Loren, Tongolele, o Ana Berta Lepe.

 

Ella laboraba como secretaria en una oficina del centro y su porte y elegancia era la admiración de los jóvenes y la solapada envidia de las matronas y cipotas jóvenes del mesón.

 Como ella vivía  sola, algunas veces le solicitaba apoyo a  Doña Nena, la mamá del chinito, para  que se lo prestara y pasar con ella pues solía tener miedo de dormir  sola, a pesar de la compañía del fiel y celoso Ringo.

 Y así  algunas noches el aposento o pequeño cuarto, era compartido por la señorita Gloria, el chinito y el perrito Ringo, esas veladas nocturnas eran experiencias interesantes y únicas.

 En la pieza número 9 inicialmente la alquilaba una señora llamada Hilda, la  cual tenía unos sobrinos que llegaron a ocupar dicha pieza, posteriormente otro grupo de muchachos provenientes del Occidente del país específicamente de Texistepec, llegaron a vivir al  mesón. Eran muchachos jóvenes muy alegres y campechanos, con personalidades bien variadas, cabe recordar en los años 60 la migración del campo a la ciudad fue creciendo,  muchos jóvenes buscando mejores condiciones de vida se venían a la gran ciudad San Salvador a vivir nuevas perspectivas, nuevos horizontes, se abrían muchas fábricas, oportunidades  y lugares de trabajo.  

Pues se implantaba la industrializacòn y el Mercado Comùn Centroamericano. 


 

Entre ellos sobresalían Nelson, trabajaba dibujo  arquitectónico, Eli, trabajaba ANTEL; Koki, en una imprenta  y el simpático David que aprendía a ser peluquero en la Academia del centro.

 

Era un verdadero  espectáculo ver a estos  jóvenes, esperando que la  señorita Gloria,  utilizara el Baño colectivo y pasara perfumando el ambiente con una toalla de baño, que cubría parte de su cuerpo para delicia de todos los jóvenes y algunos cipotes precoces.

 

Las noches en los mesones de esos tiempos eran muy amenos: las mujeres, señoritas y matronas, se divertían  con  los programas radiales, las radionovelas,   tales como : Chucho el Roto, Corona de Lágrimas,  Porfirio Cadenas,  el ojo de vidrio, Kalimàn el hombre increíble; los niños  con programas infantiles del único televisor disponible, Los Picapiedra, Bug Bony, los jóvenes y viejos se  la pasaban jugando naipe: ”viva la flor”, “chucho”, “burro”,  “sietillo”, “conquien”  y los más osados y experimentados jugaban Basiga  o Póquer. 

 

Otros  jugaban damas, damas chinas, dominó   y unos pocos, el juego ciencia: ajedrez.

 

Uno de estos jóvenes, Koky, recientemente y con toda una pompa anunció que había comprado un arma personal, era una pequeña escuadra calibre .22 de 7 tiros, la cual  frecuentemente enseñaba y portada debajo de su camisa, haciendo gala de valentía y astucia con su uso. La pistolita que cabía en la palma de una mano adulta, era conocida por todos los habitantes del mesón y la mostraba a todos inclusos a los niños.

 Cabe mencionar que en aquel tiempo era un  instrumento inusual que solo se veía en la TV, aunque la de Koky,  se veía en  la realidad era bastante pequeña y parecía de   juguete..

 Un tiempo después Ringo el perro cayó enfermo parecía una enfermedad grave , luego el veterinario no le dio muchas esperanzas de vida de manera el pobre perro no sé sabe a ciencia cierta que padecía, y con qué enfermedad , éste fue amarrado al callejón que unía las dos porciones del mesón y en poco tiempo, después de algún tratamiento médico, se llegó a la conclusión que había que sacrificarlo, para la consternación y tristeza de todos y así el pobre perro otrora príncipe, dueño y campeón se vio sometido a estar amarrado viviendo poco a poco sus peores momentos.

 Finalmente y sin otras  opciones, señorita Gloria tomo la dura decisión de sacrificar a su príncipe.

 La señorita gloria afectada emocionalmente de una manera muy acongojada solicitó ayuda al joven de  la  pieza  no. 9, que poseía un arma, para sacrificar al pobre animal, con el arma tan publicitada y conocida, pues aunque era frecuente en ese tiempo, darle veneno o ·bocado”, era muy cruel y muy denigrante  para su categoría noble (del  perro).

 El joven que se jactaba todo el tiempo de tener un  arma de fuego no dudo en ponerse a la  orden de Gloria, pues pensaba que con ese acto, tal vez podía acceder a compartir los encantos de la dama que tanto le atraía,  además de lo orgulloso que podría sentirse de ceder a sus pretensiones amorosas  y la envidia que le tendrían sus compañeros de cuarto.

A todo esto, la  noticia del sacrificio de Ringo, era conocida por todos los que vivían en el mesón, hombres, mujeres y niños, los cuales pasaban  expectantes hacia el  día D..

Y así una tarde cualquiera, y con el apoyo popular del mesón,  y con mucha curiosidad, se llevó a cabo el tan esperado sacrificio de Ringo…..

Se montó una delegación improvisada encabezada  por el verdugo que pistola en mano y vistiendo camisa manga larga y pantalón obscuro,  llegó  al lugar donde estaba  amarrado el animal.

En presencia de todos los habitantes del mesón incluyendo todos los niños que se pusieron detrás del tirador, esperando el acto pistolero. 

En pocos segundos el joven con la  pistola en la  mano, monto el tiro en  recámara para realizar el tiroteo,  pero la muñeca le temblaba y titiritaba como de un frío ártico, una agitación nerviosa invadió  su cuerpo y  además el rostro del joven había tomado un color pálido amarillo.

 Todos los demás expectantes, esperaban el tiroteo y desenlace feliz.

 A pesar de la tembladera, sin embargo,  cómo pudo  caminó y a una distancia de 3 metros  hizo el primer disparo el cual falló pues el temblor intenso de sus manos no le posibilitó apuntar con precisión.

 El Público presente que incluía hombres,  señoras y niños, estaba estupefacto pues no sabía sí preocuparse o cagarse de la risa

 El pobre animal con una mirada incomprensible ladraba frenéticamente viendo tanta gente y  después del sonido del disparo  calibre .22; luego el joven volvió a montar el cartucho e hizo otro disparo el cuál le pasó rozando por una oreja al canino, el cual siguió ladrando presintiendo el destino fatal.   

 Ya está altura la gente presente se moría de risa y  algunos le gritaban :

- Tirale Eliot Ness !!!

- Dale Pecos Bill!!!

El hombre confundido con la pistolita aún echando humo miraba alrededor confundido y ausente de lo qué estaba pasando y aun temblaba.

 En medio de la confusión del tirador y los comentarios,  risas discretas y carcajadas de  los presentes, apareció entre la gente, Raúl el jocote, hijo de la mesonera Doña Esther y hermano de Paco Coyol.

 Raúl jocote era un mecánico de obra de banco, muy diestro y fuerte, el cual,  tomando un lazo estilo cowboy amarró al perro, que gruñia con fiereza y con gran destreza colocando el lazo en el cuello del pobre animal lo jaló haciendo balanza sobre una viga de madera lo ahorcó.

 El pobre animal presintiendo la muerte, aullaba frenéticamente como diciendo ya me voy hijos de puta!!, lanzando sus últimos alaridos y finalmente pataleando al aire, diò su último respiro, para tranquilidad de todo el público.

 El francotirador junto con el arma  letal, desapareció de escena , luego Gloria, lloró amargamente   por   la  partida de su mimado príncipe, los demás  comentaban la pasadita, en los   cipotes  quedó el recuerdo de este único e inolvidable evento.

 

sábado, 3 de junio de 2023

MI tío Luis

 

Talvez fuiste un teutón o talvez un  austriaco

talvez fuiste un subrepticio noble

que huyendo de algún celoso  marido

perdió abolengo, trono y ruedo

y se vino con los pobres, a mejorar su destino

 

Tu sentido  de justicia, superaba el bien y el mal

de allí tu certero juicio, y tu flagrante denuedo

Todo el tiempo nos mostrabas respeto a tu madrecita

esa viejecita santa, que tanto y tanto te amó

 

bigote, bigote, cuanto te extraño

 

Tu agudo silbatazo, reinaba todo el ambiente,

resumía  la justicia, disciplina y  alarma

con tu postura castrense desde el dintel  de la puerta

emitías tu sonido , aristócrata y elegante

 

bigote, bigote, donde estas?

 

Te imagino con los brazos cruzados , por las esquinas del barrio,

Sobresalía tu porte, elegancia y estilo

Tu blanca piel,  el  tupido bigote,

tu pecho y brazos peludos

Tan extraños y admirables entonaban tu presencia

 

Con tu gorra irlandesa y con tu chumpa de cuero

Inundabas con silbidos las calles y callejuelas

En medio de suelas , martillo y clavos

Tu silbidos nos mostraban otra  forma de sentir

Todo el barrio te quería

Todo el barrio te admiraba

Todo el barrio te temía

 

Siempre cauto, siempre altivo, siempre pulcro

de esos obreros que la sombra de la pobreza no cala

de esos hombres valientes y de una sola palabra

 

Fuiste escudo protector, que repelía los dardos

en ese pobre y viejo barrio de costumbres tan extrañas

donde siempre gana el fuerte y pierde el que no se queja

 las calles fueron testigos de tu justicia y coraje 


tio Luis, tío Luis

 

Prolijo con los anuncios, de esa mitad inquieta

armando revoluciones y todo tipo de tretas

tus consejos imponías la paciencia y la  prudencia

Seguido de un par de golpes, si a señas no se aprendía

 

Un chiquillo con tus bromas, de las masitas en mesa

eras un joven en celo, con las muchachas  coquetas

eras valeroso hombre cuando se trataba de honra

eras anciano amable, con niños y jugarretas

 

Tio luis, Tio Luis

 

Y al final, cuando te tocó,   arribar 

donde todos llegaremos

te encontró agradecido a la luna y las estrellas

En ese invierno herrante, solitario y apagado

encondía al propio Luis, bajo el manto de bigote

fingiendo estar sufriendo de locura y de miseria

cuando como siempre,  estabas,

luchando con tus demonios

y silvándole  a la muerte…

lunes, 15 de agosto de 2022

Los árboles de los frutos prohibidos


En nuestro país, nada de  lo que pasa es extraño, es la tierra de los hechos inverosímiles, mágicos, increíbles.
Para nosotros es lo normal.
El día martes 9 de  agosto de  2022, se  presentó en la ciudad de San Salvador una tormenta huracanada, de esas  que decimos traen "sapos y culebras"
Dicha tormenta, fué corta en duración pero  muy intensa, como ya estamos acostumbrados al colapso  de las tuberías de aguas lluvias, las inundaciones hasta con capacidad de navegación  de la  col.  Santa Lucía, los derrumbes en los muros de contención, el desbordamiento de las quebradas cercanas, etc. sin embargo, esta tormenta corta pero intensa, trajo algo poco usual, pues sus vientos arrancaron varios árboles en los interiores y contorno de la ciudad capital.

Da mucha pena, árboles muy bonitos, de  las especies nativas, que alegraban con su verdor el paisaje, además de dar frescura y solaz, en fin nuestros hermanos que nos dan el oxígeno para que como especie podamos respirar. 
Mi sorpresa fue el miércoles al hacer mis recorridos habituales en el traslado de la  zona  sur (en donde también habían  árboles derrumbados) a  la zona norte, Centenario, La rábida, Terraza, descubro para mi pena  varios  árboles tambien derribados por la  tormenta.

Después de varias  décadas de pasar y "pasiar"  por estos  lugares, no puedo evitar sentir pena,  nostalgia y pesar por  la  "muerte" de estos viejos amigos.
 
LOS ARBOLES DE LOS FRUTOS PROHIBIDOS

No deja de  sorprender  que en  la zona de la avenida España, las calles  9 y 11 oriente, las avenidas 8 y 10 sobre las calles  21 y 27 

Todos los árboles caídos eran visitados o eran el lugar de descanso o el sitio  de levante de muchas trabajadoras del sexo. 
Es decir bajo la  sombra  de estos árboles, estas muchachas y algún colado muchacho, esperaban la clientela a manera de oficina  de espera. 
Allí bajo sus ramas  se paraban  los posibles clientes o se estacionaban por un rato los carros calenturientos, para intercambiar términos de las negociaciones que se  culminaban  en  los cerca de 15  moteles y hospedajes aledaños. 

Allí a  sus respectivas sombras, durante muchos años, de manera instantánea  y sublime, se iniciaron relaciones amorosas de corta y de larga duración, algunas eternas, grandes historias de amor, tragedias griegas y obras de la talla de los grandes dramas humanos, novelas románticas o comedias para morirse  de risa. 

Recién he  pasado y han  trasladado los teatros de operaciones respectivos a otros árbolitos, rinconcitos o  las simples  gradas de los hospedajes.


 
El caso  es no dejar al mercado sin  sus productos y satisfacer la demanda. 


11 calle entre2 avenida y Avenida España

                                                                        Idalia, la seca, Jesica, Maribel, Marlene, Maritza

                                                                                8a. avenida  entre 29 y 31 calle

                        Esther, Zara, Melissa, Ivon


                                                                            11 calle entre Ave. España y 1a. avenida norte



                                                                    Karina, La Beba,  Martha, Yesenia, Rosa

                                                                                                    Avenida España , entre 11 y 13 calle


Viviana, Xochilt, Natali

                                                                                            Avenida España y 9 calle. 


                                                                        Julia, Maricela, Carmen, Roxana, Anabella

                                                                                                    6a . avenida y 27 calle  ote.


                                                                                                    la gaviota, Xiomara, Matilde, lorena


NOTA :   Estos nombres, conocidos por "NOM de Guerré", fueron proporcionados por la  Direcc. de Estatisticas y Senos