martes, 18 de marzo de 2025

Presentación Novela ROQUIANA

 




Presentación de Novela: “Roquiana: El Salvador en los Años 50-70”

Buenas tardes,  agradeciendo su presencia.

Sr. Embajador de  la Republica Popular  de China

Excelentisimo sr.  Vice  Presidente de El Salvador,  Lic. Felix Ulloa

Amigos  y distinguidos invitados.

Yo llegué a la revolución por la vía de la poesía.

Tú podrás llegar (si lo deseas, si sientes que lo necesitas)

 a la poesía por la vía de la revolución.

Parafraseando “Yo llegué a Roque Dalton a través de mi hermano Hugo  Relojero”

Mi  hermano, de oficio relojero, allá por el 84,   mediante  una serie de circunstancias y acomodos de las  personas involucradas,  se  hace propietario de  la casa La Royal,  ubicada en el Barrio San Miguelito, lugar donde mucho tiempo tuvo su tienda doña María García Medrano madre de Roque Dalton y donde ambos  (mi hermano y el poeta) vivieron su infancia y juventud.

Antes de eso,  allá por los 77’s, un amigo me  obsequió un ejemplar  de LAS HISTORIAS  PROHIBIDAS DEL PULGARCITO.

Obra que me gustó mucho porque recoge parte de  nuestra cultura y aspectos poco tratados por la literatura nacional, rayando en la irreverencia, la jocosidad  y fantasía.

Demás está decir que  el  poema dedicado al maestro  Masferrer, no me gustó y tampoco el poema  dedicado a  Salarrue,  por digamos, las mismas razones.

En los 70’s este libro te podía costar la  vida, así que, quedó  enterrado, junto con  otros  libros,     para evitar  que los cateos en esa época frecuentas en  las colonias populares, me fuera a costar el viaje  anticipado a la otra dimensión.

Ya en los 90’s A través de esa experiencia la vida se me dió la oportunidad de conocer personajes famosos:  insignes abogados ,escritores, intelectuales, IZQUIERDISTAS, y hasta políticos,  qué hicieron de la Royal un centro de tertulias y una serie de anécdotas, algunas  rayando en  los fantástico. 

De hecho en esa casa y en rincones poco accesibles, se encontraron algunos panfletos y revistas firmadas por el poeta,  bueno hasta un revólver con  lo controvertido que pudo ser esto.

De manera que estas situación, me provocó a  involucrarme en aspectos culturales y conocer  con  algún detalle, el mundo artístico local, he sido  participe en  actividades de celebración del  nacimiento y fallecimiento del poeta a fin  de recuperar y apoyar su legado en el colectivo  nacional   y la casa La Royal, como  símbolo tangible de su obra poética y los acontecimientos de su vida política así como de su deceso.

Con el tiempo su figura se fue engrandeciendo sobre todo porque mundialmente se dio a conocer su obra multifacética poesía novela, ensayo y agrandado por su trágica muerte en manos de sus compañeros de lucha revolucionaria.

A David lo conocí en el Instituto nacional donde fuimos compañeros del 67 al 69, luego, allá por el 75, fortuitamente nos encontramos  en un bar, diciéndome  que pronto partiría a la URSSS.

Ya con la llegada del frente al gobierno nos volvimos a encontrar y establecimos  o restablecimos un lazo de amistad, que nos ha llevado   por varios senderos y una constante comunicación.

Introducción:

La novela que hoy presentamos es una obra literaria marcada por el pulso de la historia de El Salvador en los años 50 a 70, un periodo muy especial, que transformó al país, donde la política, la cultura, y la lucha por los derechos humanos se entrelazaron en el alma de sus habitantes, y que sería  preámbulo para la guerra fratricida que sufrimos.

En este contexto, se sitúa una de las figuras más emblemáticas de la literatura salvadoreña: el poeta Roque Dalton, cuya vida y muerte a manos de la violencia política se convierte en el eje central de esta narrativa, que, aunque basada en hechos reales, transita por el territorio de la ficción, con   un  detalle muy florido de  los personajes  populares y  actividades culturales (la lucha libre,  los bares y lupanares de la época).

Un Salvador en transformación:

La década de los 50 a los 70 es un periodo de turbulencia en El Salvador. En estos años, el país experimentó cambios profundos, no solo en su estructura política y social, sino también en el ámbito cultural y artístico. A través de los personajes de la novela, podemos ver el despertar de una generación que se rebeló contra la opresión, la injusticia y las estructuras de poder, apoyadas por contextos geopolíticos  de la  época, así como también instituciones encasilladas en  principios anacrónicos, llenos  de ritos y fanatismos.

Dalton, cuya muerte sigue siendo un misterio en la historia oficial de El Salvador, se erige como una figura central que simboliza no solo por  su participación temprana en la  policita sino con los problemas, dudas y desafíos personales, bajo  un  entorno de censura y la persecución.

Roque Dalton: Un poeta y un mártir de la lucha social:

Roque Dalton, un hombre cuya vida y obra son inseparables de la historia de El Salvador, aparece en la novela no solo como un personaje literario, sino como el participante en  un país a punto de explotar, influenciado por fuerzas nacionales y foráneas, enmarcado  en la llamada ”guerra fría”.

En la narración, su figura es revisitada no desde la nostalgia, sino con una mirada crítica, que invita al lector a reflexionar sobre los valores inculcados como herramientas de lucha y resistencia en medio de intereses, traiciones, objetivos   personales, ambiciones y situaciones  inverosímiles que el autor resalta, con detalles literarios que bordean  la  irreverencia  y la jodarria..

Pero más allá de su militancia política, su muerte, acusado de traición y de ser agente de la CIA, (un hecho aún rodeado de controversias) es el catalizador que impulsa el relato.

La narración se enfoca en la descripción  de los personajes emblemáticos de  la época, en donde se asumen sus pensamientos  y acciones.  Convirtiendo la  obra en un catálogo  de  personajes  ilustres, entre comillas,  para todo el abanico de  enfoques: políticos  y sociales del pueblo salvadoreño y sobretodo de la cultura.

Otros personajes:

En la novela, la figura de Dalton está rodeada por otros personajes que enriquecen la trama, cada uno representando distintas perspectivas de esa época convulsa.

Desde jóvenes intelectuales brillantes que buscan un cambio radical hasta obreros y campesinos que luchan por sus derechos, cada uno de estos personajes aporta una visión personal de la realidad salvadoreña.

A través de ellos, el lector puede experimentar las contradicciones, los miedos, las esperanzas y las frustraciones de un país que se encontraba dividido por la violencia, la pobreza y las injusticias sociales.

La novela no solo es un retrato de hechos históricos particulares, sino también un reflejo de las emociones humanas más profundas: el miedo al futuro, la desesperanza de los oprimidos, y la tenacidad de aquellos que decidieron alzar la voz frente al poder.

 Es un trabajo que se mueve entre la historia y la literatura, el testimonio y la ficción, para mostrar cómo las huellas del pasado siguen impregnando el presente.

El Salvador hoy:

Finalmente, la novela invita a reflexionar sobre  El Salvador de hoy, y cómo el pasado sigue resonando en sus calles, en sus luchas y en sus sueños. La historia de Dalton y de los personajes que lo acompañan no es solo la historia de una época, sino la historia de un país que sigue buscando su camino hacia la justicia, la paz y la libertad.

Conclusión:

"ROQUIANA" no es solo una novela sobre el pasado de El Salvador y la vida del poeta Roque Dalton, sino una reflexión profunda sobre la importancia de la memoria histórica, el poder de la literatura como herramienta descriptiva de la realidad .

 A través de la vida y muerte de Roque Dalton, y los personajes que le rodean, la novela busca no solo reconstruir un periodo clave de la historia del país, sino las tramas que se mueven, los intereses internacionales, la   lucha de  los grandes y como afecta a los pequeños.

Esta novela se conforma como un aporte,  un punto de vista,  no necesariamente del agrado de todos pero que recoge detalles muy importantes e interesantes de la historia reciente del país sobre todo el periodo de los 50 a los 70 .

Invito a todos los presentes a que se den la tarea de leer este trabajo de David y que obviamente saquen sus propias conclusiones y sea un estímulo para seguir profundizando en algunos detalles de nuestra historia.

De manera que es importante qué fomentemos la cultura en todas sus manifestaciones y  apoyemos el rescate de la memoria histórica de nuestro querido país.







No hay comentarios: