A propósito algo de historia: los sindicatos surgen a partir
de la necesidad de presentar una contraparte en las condiciones contractuales
entre los empleadores y los trabajadores.
Los gringos le llaman UNION, el
término sindicato viene del griego más o menos “ con justicia” y en
algún momento de la historia del capitalismo fue considerado un delito penal
pertenecer a una unión o sindicato, significaba cárcel.
En nuestro querido trópico la palabra sindicato siempre
estuvo relacionado con la lucha social, revolución, demandas, huelgas,
manifestaciones y todo tipo de conducta colectiva que tuviera como objetivo o
fin promover y provocar entre la patronal una mejora para él y las
trabajadoras.
Herederos de sistema de explotación atrasados como la
esclavitud, el feudalismo, el colonato,
y la explotación sin ningún marco reivindicativo para el obrero ha sido
muy frecuente y casi una norma que se han usado todos los mecanismos del Estado
para obstaculizar la organización de la parte laboral del sistema.
Nuestro incipiente
sistema capitalista y las deformaciones que lo han creado siempre fue enemigo
acérrimo de la negociación pactada o colectiva de la parte obrera, siempre la
patronal ha actuado bajo presión, coerción y muy pocas veces excepcionalmente
voluntariamente.
Viendo en perspectiva, fue una manera
de penetrar el marxismo y por eso estuvieron los sindicatos, muy ligados al
partido comunista, de la línea Moscú, claro! Esto es historia!!
Pero veamos el marco teórico,
bajo el sistema capitalista o modo de producción capitalista, las relaciones
sociales de producción se manifiestan o se concretan en la realidad como la
explotación de un segmento de la sociedad, una clase, hacia otra, otra clase,
la proletaria, la que no es propietaria o dueña de los medios de producción.
Los medios son eso medios, las máquinas,
la tecnología, el Know-How de la organización de la producción, patentes (ampliada) y otros elementos que posibilitan
esa explotación. Es decir pagar menos de lo que producen por el simple,
justificado y patente hecho que la clase propietaria tiene ese derecho, que se
lo da el sistema de valores o superestructura, es decir, si soy dueño (como y
porque son otros cinco pesos) puedo explotar, es decir pagar menos.
Esa diferencia entre el valor
(otra categoría compleja) de los bienes que produce esa actividad humana o
categoría llamada “trabajo” y lo que se le paga o remunera al “trabajador”, se
llama tasa de explotación. El plus valor o plusvalía es el valor de los bienes
que han sido transformados por esa actividad y que da marco, primero a la
explotación (debido a la propiedad de los medios de producción) y luego a la acumulación, que es el proceso más natural del
sistema.
(ojo: a los marxistas les pido
disculpas por la sintetiza ión abusiva de esta teoría que amerita sendos
tratados que al final muy pocos entendemos)
Lo descrito y a menos que me convenzan, induce
a entender que la generación del valor solo lo genera el trabajo es decir, la
actividad humana sobre unos bienes o materiales usando los medios de producción pertinentes.
El desarrollo organizativo y la
inclusión de prestaciones en las Cartas Magnas, Códigos laborales o leyes
secundarias tienden a aplanar los niveles de explotación, y mientras más
desarrollado es el país donde se cumplen, más equitativas y más justa la
distribución de la ganancia.
¿Cuál es entonces la
justificación de los sindicatos en el sector público o en el sector servicios?
R/ Ninguna.
Para el sector servicios es patente que subsiste o vive de lo que genera la
producción, son factores necesarios para la organización del Estado o para la
planificación de ciertas actividades necesarias e indispensables en el entorno
adoptado y aceptado por la colectividad, sea de manera voluntaria o por medio
de los mecanismos respetados por todos, por ejemplo las votaciones.
Hay un consenso que la producción sostenga y mantenga a estos
conglomerados, son mantenidos por los que echan verga, en fin peyorativamente
son “parásitos”. (Aunque no nos guste)
Ahora, cuando en nuestro paisito de caricatura, se ve, se lee y se conoce
todas las “prestaciones” , y prebendas que gozan los empleados del gobierno,
los niveles de sueldo que se ganan y se compara con esas mismas actividades en
el sector privado….no queda más que sorprenderse de porque este país no avanza,
pues muchos recursos son destinados a satisfacer todas las demandas que este
sector exige. (canasta básica, bono navideño, bono de escolaridad, paquete
escolar, clínicas privadas, seguros médico-hospitalarios) todo esto sobrepasa
con creces lo que goza el sector formal privado y es un sueño irrealizable para
el 70% de la población que mal vive en el sector informal.
Y luego, son los que más joden, paran cuando les da la gana, suspenden
servicios básicos cuando no les cumplen sus caprichos y exigen todo tipo de
demandas incluyendo la destitución de funcionarios que no les hacen caso a sus
caprichos dizque gremial.
Así las cosas, nos encontramos en el peor de los mundos, una plataforma del
Estado más de lo que se necesita, poco eficiente, burocrático a morir, es decir
un Estado lleno de grasa, gordito y unos empleados organizados que exigen y exigen,
desangrando los exiguos recursos con que se cuenta (tasa de impuestos muy baja-poca
productividad, poca competitividad, pocos recursos naturales).
En cierto punto, es aceptable que los empleados organizados luchen por las
reinvindicaciones y negocien con la “patronal” sus derechos y prestaciones,
aunque en el caso concreto son hasta sueños de pompa y poderío, prestaciones de
primer mundo.
Lo que no comparto es que sea a costa del pisto de todos, hasta de lo más
pobres que tributan el IVA en todo lo que compran, se mantengan estas exóticas
prestaciones y los niveles tan altos de sueldo, con respecto a otros sectores
de la economía.
Y si son tan solidarios, porque no parte de lo que reciben lo dan a los mas
pobres, no he visto ningún comunicado o acción que promueva la reducción de la
pobreza extrema, los cuadros dolorosos del niño trabajador, la desnutrición
infantil que tanto golpea y que hace daños permanentes. La vulnerabilidad de la
mujer campesina, es decir, tanto tema y necesidad que sería prioritaria antes
de la creación de una “Clínica psicológica” o de un “bono navideño”.
CONCLUSION
Más allá de los períodos electorales, se deberían controlar esas acciones
que vulneran el estado de derecho, como diría Cantinflas “no hay derecho” a que
se suspendan servicios báscios como la salud, la educación y la justicia. Sólo
porque los empleados burócratas, (que no generan plus valor) se les ocurre.
Sobre todo cuando hay tanta necesidad en otros segmentos de la población.
Nosotros los de la llanura, lo que vemos es un aprovechamiento de la
debilidad de las autoridades, (sino que vayan a Cuba a ver si les permiten
hacer estos desórdenes), hay que hacer entender que son servidores públicos, se
deben a toda la sociedad. Y que todo “paro”, pues no hacen “HUELGAS”, todo “paro”,
debería ser penado por la ley y debería significar cárcel para los que lo
promuevan.
Finalmente, eso de los escalafones es una bomba de tiempo, una bomba “cazabobos”
que las autoridades correspondientes deberían corregir a la brevedad posible
para que no se convierta en foco de tensión, fuente de paros y protestas y signifique erogaciones exorbitantes en el
tesoro de la nación, que de tesoro no tiene nada, solo papeles de deuda y bonos
fantasmas.
Pongamos nuestra mano en la conciencia, Uds. Los servidores públicos,
tienen muchas prestaciones adicionales al sector privado formal e inalcanzables
para la mayoría que trabaja informalmente, porque no promovemos una justicia
retributiva más integral ya que tienen voz a través de sus organizaciones,
porque solo pedir aumentos de sueldo para Uds.
Y los demás…. Que se los lleve la siguanaba!.
Hay les va un poemita de Roque como cereza del sorbete.
EL ESPEJO PARA EL VAMPIRO
Para descubrir a un burócrata
plantéale un problema ideológico.
El rostro del problema
no se reflejará en el burócrata.
El rostro del burócrata
no se reflejará en el problema.
Para descubrir a un burócrata
plantéale un problema ideológico.
El rostro del problema
no se reflejará en el burócrata.
El rostro del burócrata
no se reflejará en el problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario